La creación de una planta de llenado de Sanare y la transformación del centro de distribución de Dabajuro en planta son los dos proyectos banderas que adelanta Gasfalca para celebrar sus tres años de creación.
Con la meta de ofrecer un servicio público eficiente, oportuno y directo, así nació la Gas Falcón c.a (Gasfalca); una empresa estatal que con estrategias innovadoras transformó la distribución y comercialización del gas doméstico en el estado Falcón, desde hace tres años.
Hoy, su presidente Alí Cardenal Primera no solo recuerda la realidad en la que se creó esta empresa, sino que enumera sus logros y anuncia sus proyectos de ampliación a corto y mediano plazo.
Gasfalca nace luego de una solicitud de los gobernadores para la creación de las corporaciones regionales de distribución de gas doméstico; que debía pasar por la decisión de PDVSA de ceder en comodato su competencia y de esta forma evaluar los lapsos de tiempo que se tenían para el ofrecimiento del servicio.
Arranque difícil
Hace tres años, cuando Alí Cardenal Primera asume la responsabilidad de Gasfalca, la distribución del gas doméstico era prácticamente una calamidad. Era imposible llegar simultáneamente a los 25 municipios falconianos; solo se atendían entre 5 o 6.
Para entonces las protestas eran constantes; los portones de los llenaderos se abarrotaban de personas para poder adquirir al menos un cilindro. No existía una infraestructura para atender adecuadamente ni mucho menos garantizar la distribución.
Se contaban con tres centros de distribución en el estado: uno en el municipio Sucre, en San Francisco y otro en Dabajauro; que para la creación de la empresa estaban totalmente abandonados. Solo dos plantas de llenado: una en el sector Creolandia, en la península de Paraguaná; y la planta de llenado de Coro.
En medio de esa realidad, había que buscar una solución. Crear un estructura que descentralizara la distribución del gas y le permitiera al falconiano llegar directamente a un centro de distribución, tener una taquilla de pago, instalaciones adecuadas con el cumplimiento de las mínimas medidas de seguridad y así obtener la compra de su cilindro.
Tras superar los aspectos formales, Gasfalca comienza a trabajar. La nueva figura de empresa pública, que depende directamente de la Gobernación de Falcón, inició su línea de acción bajo el esquema de “transformación” y así –comenta Primera- “colocamos centros de distribución modernos con mayor capacidad de almacenamiento de cilindros, mayor capacidad de operatividad, y empezamos a evaluar los diferentes mecanismos para que los usuarios se sintieran satisfechos del servicio”.
“De que no se fuera a un portón, como lo hacía en el 2019, que tenían 500 o 600, personas haciendo colas, aguantando sol, lluvia, todo tipo de calamidad, que se prestaba también para el bachaqueo”.
“Fuimos transformando esa realidad en estos tres años”…. Se rehabilitó “el centro de distribución de San Francisco y el de Dabajuro, inauguramos Federación y creamos oficinas comerciales en 15 municipios, … , eso permite tener un servicio estable”.
Pasos reforzados
Ya con alguna infraestructura levantada, Gasfalca comenzó el camino de la estabilización del servicio, pero esa no era la meta. La instrucción del gobernador Víctor Clark era volver a la atención en los hogares, a disminuir el ciclo de distribución, y se pasó de entregar una bombona cada 11 meses a una distribución vía jornada social cada 21 días; como se tiene actualmente, el ciclo o lo que dura el cilindro de 10 kilogramos en consumirse.
El paso siguiente era atender el área comercial. Y así se comenzaron a crear oficinas comerciales que le ofrecían comodidad y transparencia a la persona que iba adquirir el cilindro de gas doméstico.
Silva, Zamora, Miranda y la Sierra son las zonas en las que se iniciaron las labores de nuevas oficinas comerciales. Hasta ahora, hay 15 oficinas de atención al usuario en el estado Falcón: “Que les permite que cada usuario, de forma directa, adquiera su cilindro. La información se pasa al centro de distribución y se programa el despacho”, precisa la máxima autoridad de Gasfalca.
Así pasaron a subir otro escalón dentro de la innovación en el servicio; y surgió lo que se conoce como Gasfalca Express: una novedad que permite al usuario del estado Falcón adquirir un cilindro de gas doméstico y recibirlo en 24 horas, en la puerta de su casa.
“Comenzamos con el sistema de motocargueros, que llegan directo a su casa. Además, se presta el servicio técnico para el chequeo de las condiciones del cilindro y las conexiones. Algo que parecía un sueño, lo logramos con mucho esfuerzo, con nuestro equipo”.
Aunado a Gasfalca Express, otra idea que surgió y se concretó como una opción a las jornadas sociales son las plantas móviles de llenado; las primeras del país, que permite llegar de manera directa a la comunidad y cargar entre 1.000 y 1.200 cilindros en el sitio, sin pasar por una planta de llenado.
Luego de la plantas móviles, surgió la instalación en esta estructura del denominado manifold de gas un sistema con el que de forma simultánea se utilizan cinco picos para el llenado en un minuto por bombona.
Con estos dispositivos móviles, Gasfalca logró estar, por ejemplo, en dos comunidades y despachar 4.000 cilindros.
En el caso de la Sierra, se activaron dos containers que permiten trasladar 3.200 cilindros en cada uno, así atender a un municipio entero, de forma más rápida y directa.
Una exigencia mayor
A tres años de la creación de esta empresa pública, Alí Cardenal Primera está convencido que la exigencia es y debe ser mayor.
“Ya estabilizamos el servicio en el estado, creamos e innovamos con los mecanismos de distribución y comercialización… ahora el reto es convertir esos centros de distribución, que los levantamos de las ruinas, en 4 plantas de llenado, directamente de la gobernación bolivariana de Falcón”.
Por eso, para este mes aniversario, la meta es que el centro de distribución de Dabajuro sea una planta de llenado: se le incorporará un tanque estacionario con manifold de llenado, para de esta forma permitir la recarga de 6.000 cilindros diarios para todo el eje del occidente falconiano.
Además, para este año, el mayor reto es la inauguración de la planta de llenado en San José de Sanare, municipio Monseñor Iturriza, que permitirá atender a todos los municipios del eje oriental de Falcón. Con capacidad de llenado de 7.000 cilindros diarios.
Para este proyecto, comenta Alí Cardenal Primera se cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Gobierno, instancia en la que está introducido para la obtención de los recursos y la ejecución.
“Hemos venido de forma intensa convirtiendo un servicio público de manera eficiente, moderna, para seguir estabilizando. Pero siempre las exigencias van hacer mayores”; y así puntualiza que además de las plantas de llenado está el proyecto de crear los talleres de reparación de cilindro, por ser una «demanda que en estos momentos el pueblo falconiano expresa a través de la app VenApp, creada por el presidente Nicolás Maduro».
Así como el bodegón Gasfalca, para la venta de cilindros y de accesorios: una cadena completa de atención al pueblo”.
—¿Como lograr la sostenibilidad de esas mejorías, que la atención se mantenga?
—Desde la creación de Gasfalca, la empresa es autosustentable, es decir, solo recibe recursos por su propia recaudación. Damos diferentes tarifas, opciones, eso en función a lo que el usuario requiere… que cada quien se adapte a sus posibilidades, pero más allá de eso fuimos pioneros en el cobro del servicio.
»Hace tres años no se cancelaba un servicio público en el estado, y nosotros comenzamos a crear esa cultura de cancelación del servicio, que es subsiado.
»El gobernador (Víctor Clark) ha querido seguir subsidiando la jornada social y se está hciendo, … además estamos por debajo de las tarifas o de la media nacional, porque tenemos una metodología que nos ha permitido movernos en eso, basado en un análisis de precios unitarios.
La misma línea
Para Gasfalca, un factor preponderante para mantener los logros es la acción junto al poder popular. Primera refiere que los ciclos de distribución actualmente se garantizar con el acompañamiento de las 709 mesas técnicas de gas conformadas en los distintos municipios del estado.
Es un trabajo que desde los inicios de las empresa está enrumbado bajo las esquemas direccional del presidente Nicolás Maduro y el gobernador Víctor Clark, para garantizar que el pueblo se involucre en la gestión.
Pero además la gestión en Gasfalca tiene atención para el sector privado, como una línea directa del gobernador
“Priorizamos el sector industrial, alimentación, y hemos venido fomentando el tema del turismo. Estamos de manera directa atendiendo; con un tiempo de respuesta de 24 horas al comercio, que genera una buena sinergia y sin quejas de ellos como usuarios; solo el requerimiento de mayor demanda por el crecimiento de sus negocios”, precisa Alí Cardenal Primera.
Por ello, existe una línea de atención directa y taquillas exclusiva para que sea la forma más oportuna.
Proyectos y compromisos
Adicionalmente a las plantas de llenado, la gerencia de Alí Cardenal Primera, con la venia del gobernador Víctor Clark, trabaja con PDVSA Gas para atender el proyecto de la gasificación directa por tubería, además de la posibilidad de asumir estaciones de servicio para el gas natural vehicular en el estado e instalar cilindros en los vehículos. Ambos proyectos están en conversaciones para establecer un nuevo convenio y así ampliar aún más la razón de Gasfalca.
También se trabaja en unas microplantas de llenado, en principio para atender la alta demanda del municipio Miranda para finales de año, y luego a Carirubana. Estas microplantas permitirá que el usuario pueda llenar su cilindro en lugares como supermercados o centros comerciales, siempre bajo las normas de seguridad necesarias.
Fuente: Nuevo Día